La función de los medios de comunicación en la sociedad se centra en la capacidad de las tecnologías para desempeñar un proceso de democratización, en la cual se cree un ambiente en el que se promueva la participación de asuntos cívicos, el realce de la identidad nacional y la promoción dela expresión y diálogos creativos.
En casi todos los contextos nacionales se requiere cierta forma de intervención que regula los medios para desempeñar alguna de las actividades ya mencionadas, tan pronto como los medios se industrialicen el estado va adquiriendo cierta estructura, ya sea directamente o por una autoridad a distancia.
En el modelo de mercado libre el estado crea un ambiente por medio del cual los sectores tales como medios de difusión se rigen por la concesión de frecuencias de transmisión, mientras que los medios impresos los puede operar cualquier persona que cuente con solvencia económica para mantener este tipo de operaciones. En el modelo autoritario los medios se consideran una extensión del estado. El modelo de servicio público pone al alcance medios no lucrativos basados en la comunidad y en restricciones sobre la propiedad de los medios. La mayoría de las sociedades se rige por una combinación de varios modelos ya mencionados y existe una instancia reguladora para estos servicios.
En la actualidad cada medio se rige por sus propias reglas lo que genera pobreza de contenido, uniformización, desequilibrio de los medios de comunicación, etc. Además de esto la revolución digital cuestiona a los medios de comunicación respecto a su propia definición y los obliga a redefinirse. La relación entre los medios de comunicación y la sociedad de la información enfrentan un proceso paradójico. Los medios de comunicación masiva como radio, televisión y prensa luchan por unificar términos mientras el internet y los soportes digitales buscan generar una individualidad entre los individuos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario